La inflación complica otra pauta con el FMI: el 80% de la deuda en pesos está atada al índice de precios

La aceleración inflacionaria de las últimas semanas, que amenaza sostenerse durante los próximos meses, hará peligrar un compromiso que el Gobierno tomó en el programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional: reducir las emisiones de deuda indexada al índice de precios. El stock de bonos atados a CER representa más del 80% del total de títulos en moneda local y, para algunos analistas, un incremento marcado en este tipo de instrumentos implica un desafío a las cuentas públicas.

El Ministerio de Economía aseguró en la letra chica con el organismo que buscará reducir el peso de la deuda indexada a los precios y que intentará diversificar el menú de bonos que ofrece a los inversores del mercado local. Casi el 60% de los vencimientos en pesos de los próximos meses están explicados por este tipo de instrumentos de financiamiento.

El compromiso sobre el financiamiento local también incluye un llamado de anteción sobre la deuda atada al índice CER, que sigue la evolución de los precios. “En este sentido, y conforme al sendero proyectado de desinflación, tenemos previsto reducir gradualmente el uso de instrumentos vinculados a la inflación, ampliar la cartera de instrumentos de deuda de referencia y extender el perfil de vencimientos”, consideró el memorando de entendimiento.

Consultados por un medio nacional, fuentes oficiales afirmaron que el compromiso rubricado ante el FMI no tiene metas en detalle, sino que está explicitado más bien como una declaración de principios. “Es un objetivo de mediano plazo que hay que ir transitando. No hay un límite temporal o cuantitativo como en otras variables, pero sí el compromiso de ir en esa dirección”, aseguraron.

Por lo pronto, la deuda atada a la inflación representa el 58% de los vencimientos de deuda que afronta el Ministerio de Economía en los próximos seis meses, según información oficial. Además, significa poco más del 80% del stock de deuda en pesos informada por la Secretaría de Finanzas: $6,7 billones de stock en relación a los $8,2 billones que están actualmente en circulación. El resto de la deuda en moneda local son letras y bonos a tasa fija.

Este martes por la tarde la Secretaría de Finanzas realizó una nueva licitación de deuda para cubrir un monto de vencimientos acotados, cercanos a los $15.000 millones y recolectó casi $44.000 millones. En el menú para los inversores aparecieron, una vez más, instrumentos indexados, aunque con plazos largos.

Primero, uno que tiene como vencimiento el 26 de julio de 2024 y que tuvo una adjudicación de $19.336 millones y un segundo más extenso con fecha de finalización el 9 de noviembre de 2026, con $5.182 millones colocados. En números globales, casi el 40% de la demanda inversora de esta última operación de deuda estuvo focalizada en los títulos atados a la inflación.

Deuda indexada: qué piensa el mercado

Un informe reciente de la consultora Analytica argumentó por qué considera que ese objetivo de política financiera del Gobierno podría verse dificultado en un contexto de aceleración en los índices de precios. “El objetivo de disminuir las emisiones de deuda CER luce difícil de cumplir. Nadie estaría dispuesto a invertir en instrumentos a cupón fijo o Badlar si se espera un tirón de tasas ya que el empinamiento de la curva de pesos generaría grandes pérdidas de capital”, explicaron.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s